Arqta. Caterina Vetrugno

Profesora Invitada en la materia Materiales de Construcción y Diseño


Egresada del Politécnico de Milán con un master en la Ecole Speciale d’Architecture en Paris.

Es reconocida con su trayectoria profesional iniciada en Francia en el atelier de Christian de Portzamparc y Jean Nouvel en Paris, Marco Rossi en Lion y Andrea Caputo en Milan, antes de llegar a los Paises Bajos donde se ha destacado tanto como profesional en FABRICations, como docente en las Escuelas de arquitectura de Delft y Arnhem.

Llega al país invitada por la Facultad de Arquitectura y Artes de la UCE con el objetivo de realizar una investigación sobre economía circular, tema emergente en el ámbito de la proyectacion sostenible. Luego de la primera etapa, en la región este del país, el proyecto en esta segunda fase se está desarrollando, en conjunto con la Universidad Buenaventura de Medellín (Colombia).

Innovadora y motivadora con los estudiantes ha colaborado con el proyecto de Techo-RD en Boca Chica y Ciudad de Bolsillo en Santo Domingo Este.

Biografía

Caterina Vetrugno es arquitecta e investigadora italiana que actualmente vive y trabaja en República Dominicana en proyectos internacionales relacionados con la planificación urbana sostenible, la economía circular y la adaptación al cambio climático en territorios vulnerables.

Consiguó su maestría en París después de pasar por el Politecnico di Milano y la Escuela de Arquitectura de Lyon. Además de sus estudios, ha contribuido a diferentes prácticas arquitectónicas y urbanas en Europa tales como Ateliers Jean Nouvel y Atelier Christian de Portzamparc (Francia) donde aprendió a trabajar en grandes equipos internacionales, FABRICations (Holanda) donde fortaleció su interés por el desarrollo sostenible a través del estudio del Metabolismo Urbano del territorio. A través de su experiencia profesional de diseño e investigación, su objetivo es contribuir a la urgencia de la adaptación al cambio climático y la resiliencia urbana.

Desde 2019, Caterina es docente de la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Central del Este en San Pedro de Macorís y ha estado investigando el metabolismo urbano de San Pedro de Macorís en un proyecto de colaboración académica internacional con la Universidad de San Buenaventura en Colombia que ha resultado en la redacción de un libro (en fase de publicación) en el que se proponen líneas-guía para el desarrollo urbano sostenible de la provincia a través de la economía circular.